.

18 de junio de 2010

Antonio Machado

Antonio Machado Ruiz nació en Sevilla, España el 26 de julio de 1875 y muere en Collioure, Francia, 22 de febrero de 1939. Fue un poeta español, miembro tardío de la Generación del 98, cuya obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario denominado Modernismo.
Cuando tenía 13 años su abuelo fue nombrado profesor de la Universidad Central de Madrid y toda la familia se traslada con él a dicha ciudad. Antonio Machado completa entonces su formación en la célebre Institución Libre de Enseñanza.
En 1899 viaja a París, donde vive su hermano el poeta Manuel, con quien en lo sucesivo emprenderá una carrera conjunta de autores dramáticos, y trabaja de traductor para la Editorial Garnier. Allí entrará en contacto con, por ejemplo, Oscar Wilde y Pío Baroja y asiste a las clases del filósofo Henri Bergson, que le impresionan profundamente. Vuelve a España y trabaja de actor mientras alcanza el título de bachiller.
A sus 27 años  vuelve a París y conoce a Rubén Darío. De vuelta a Madrid entabla amistad con Juan Ramón Jiménez y publica Soledades (1903).

En 1907 publica Soledades, Galerías y Otros poemas, una versión ampliada de Soledades, y gana las oposiciones al puesto de catedrático de francés. Elige la vacante del instituto de Soria, donde entabla amistad con Vicente García de Diego que era catedrático de latín y griego del mismo instituto.
En 1912, al cumplir los 37 años publica Campos de Castilla, obra en la que el autor se separa de los rasgos modernistas que presentaba su obra Soledades y del intimismo hacia el que había evolucionado en Soledades, galerías y otros poemas, acercándose a las inquietudes patrióticas de los autores de la Generación del 98; en efecto, ha mantenido una amplia correspondencia epistolar con Miguel de Unamuno y algunas de sus ideas se reflejan en este libro. En 1917, conoce a Federico García Lorca, con el que entabló gran amistad,

y en 1919 se traslada a Segovia, donde encontrará un ambiente cultural más acorde con sus gustos y comenzará a participar en las actividades de la reciente Universidad Popular, que tiene como objetivo la extensión de la cultura a los sectores sociales tradicionalmente más apartados de ella. Así, fue profesor de francés en el Instituto de Segovia, donde conoció a Mariano Quintanilla. Continuará hasta 1932.
En 1932 se le concede un puesto de profesor en el Instituto Calderón de la Barca, de Madrid.
Con el estallido de la Guerra Civil Española marcha a Valencia. Vivió en la localidad de Rocafort desde noviembre de 1936 hasta marzo de 1938. En 1937 publica La guerra. Entre 1937 y 1939, Machado publica un total de 26 artículos en La Vanguardia (que en aquella época era el órgano de expresión del gobierno de la República y recogía firmas de los más destacados intelectuales y escritores que apoyaron la causa republicana).

A finales de enero de 1939, y ante la inminente ocupación de la ciudad, sale de Barcelona. Tras unos primeros días en Raset (Girona), pasa su última noche en España, la del 26 al 27 de enero, en Viladasens. En la tarde del día 28 llega finalmente a Collioure (Francia), en donde muere el día 22 de febrero en el Hotel Bougnol-Quintana. A los tres días, fallece su madre. En el bolsillo de su abrigo se encuentra un último verso: "Estos días azules y este sol de la infancia".

Anton Chejov

Antón Pávlovich Chéjov (1860-1904), fue un médico, escritor y dramaturgo ruso. Encuadrable en la corriente naturalista, fue maestro del relato corto, siendo considerado como uno de los más importantes escritores de cuentos de la historia de la literatura.
En un intento de ayudar a su familia, Chéjov empezó a escribir relatos humorísticos cortos y caricaturas de la vida en Rusia bajo el pseudónimo de “Antosha Chejonté”. Se desconoce cuántas historias escribió Chéjov durante este periodo, pero se sabe que se ganó con rapidez fama de buen cronista de la vida rusa.
Chéjov se hizo médico en 1884 pero siguió escribiendo para diferentes semanarios.
En 1885 comenzó a colaborar con la Peterbúrgskaya gazeta con artículos más elaborados que los que había redactado hasta entonces. En diciembre de ese mismo año, fue invitado a colaborar en uno de los periódicos más respetados de San Petersburgo, el Nóvoye vremia. En 1886 Chéjov se había convertido ya en un escritor de renombre. Ese mismo año publicó su primer libro de relatos, Cuentos de Melpómene; al año siguiente ganó el Premio Pushkin gracias a la colección de relatos cortos Al Anochecer.
Como dramaturgo escribió cuatro obras, y sus relatos cortos han sido aclamados por escritores y crítica. Chéjov compaginó su carrera literaria con la medicina
Al principio Chéjov escribía simplemente por razones económicas, pero su ambición artística creció, introduciendo innovaciones que han influido en la evolución de los relatos cortos. Su originalidad consiste en el uso de la técnica del monólogo, adoptada más tarde por James Joyce y otros escritores del Modernismo anglosajón, además del rechazo de la finalidad moral presente en la estructura de las obras tradicionales. 'Platónov' es la primera obra de teatro de Antón Chéjov. La escribió cuando tenía 20 años y aún vivía en casa de sus padres en provincias. La leyenda dice que Chéjov destruyó el manuscrito ante la negativa de una famosa actriz de la época de interpretarla. Pero no debió ser así, o quizás existía una copia, porque en 1923 (19 años después de la muerte de Chéjov) se encontró un borrador y en 1933 se publicó.


Obras de Teatro
Platónov (1881) – obra en cuatro actos
Sobre el daño que hace el tabaco (1886) – monólogo en un acto
Ivánov (1887) - cuatro actos
El pedido de mano («Предложение», 1888-1889) – comedia en un acto
La boda (1889) – escena en un acto
Tatiana Repina («Татьяна Репина», 1889) – drama en un acto
La gaviota (1896) – comedia en cuatro actos


Relatos cortos y cuentos

¡Abolidos! (1885)
Apellido de caballo / El apellido caballuno (1885)
Borrachera tenaz
Cirugía / La cirugía (1884)
Cronología viviente / Cronología viva (1885)
Cuartos de hotel (1885)
Del diario de un ayudante de contable (1883)
El escritor (1885)
En casa (1887)
En la oscuridad
Ensueños
Flores tardías (1882)
Grisha / Grischa
Historia de mi vida (1896)
Historia de un contrabajo / El amor de un contrabajo
Ivan Matveich / Iván Matveievitch
Kashtanka
La lezna en el saco (1885)
La lota (1885)
La máscara (1884)
La suerte femenina / La dicha de ser mujer(1885)
La última mohicana (1885)
Mal tiempo
Mala suerte
Miedos / El miedo
Modorra
Perpetuum mobile (1884)
Pesadilla
Relato de un desconocido
Remedio contra la embriaguez (1885)
Soporífero atontamiento (1885)
Sueño
Tristeza / La tristeza (1885)
Un ángel
Un bromista / La bromita (1886)
Una perra cara / Un perro caro (1885)
Vejez (1885)
Verochka
Zinochka / Zínochka

5 de junio de 2010

Antonin Artaud

   Poeta, dramaturgo y actor francés, creador del estilo del teatro de la crueldad, fuente teórica más importante del Teatro del absurdo. La infancia de Antonin Artaud estuvo marcada por problemas en el comportamiento que motivaron su reclusión en sanatorios mentales en diversas ocasiones. En 1905 fallece la hermana, hecho que le afectó profundamente.
    En 1914 sufre una crisis depresiva y oscila entre el fanatismo religioso y el ateísmo. En 1920 se traslada a París, donde comienza a trabajar como actor teatral y escribir obras teatrales. En 1927 fue co-fundador del Théâtre Alfred Jarry, en el que produjo "The Cenci" (1935), una ilustración de su concepto de Teatro de la Crueldad. Antonin Artaud definió como "Teatro de la Crueldad" a una nueva clase de teatro que debía minimizar la palabra hablada y dejarse llevar por una combinación de movimientos físicos, sonidos inusuales, y eliminación de las disposiciones habituales de escenario y decorados.
    A raíz de su amistad con André Breton, asumió el cargo de director de la oficina de investigaciones surrealistas. En 1938 publica "El Teatro y su Doble", obra que más tarde se convirtió en estandarte de movimientos de teatro en grupo. Después de pasar varios años de reclusión psiquiátrica publica el ensayo "Van Gogh le suicidé de la Société" (1947), galardonado al año siguiente con el Prix Saint-Beuve. En 1948, estando en un asilo de Ivry-sur-Seine, Antonin Artaud muere víctima de cáncer.


Obras destacadas



El Teatro y su Doble (1938)


Los Cenci (1935)


Van Gogh le suicidé de la Société (1947)


Trictac del ciel (1924)


Los Tarahumara (1945)


Cartas desde Rodez (1946)





Alan Pauls

Nació en 1959 en el barrio Colegiales de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Es Licenciado en Letras y escritor argentino. Sus novelas, ensayos y cuentos han sido traducidos al inglés, al francés, al portugués, al rumano, al italiano, al holandés y al aleman. Dictó teoría literaria en la UBA, como periodista en el suplemento cultural del diario Página/12 y guiones cinematográficos. Su novela El Pasado, ganadora del Premio Herralde en 2003, ha sido adaptada al cine por el director argentino-brasileño Héctor Babenco.


Obras publicadas []


El pudor del pornógrafo. 1984.
Manuel Puig. La traición de Rita Hayworth. 1986.
El coloquio. 1990.
Wasabi Alfaguara.  1994.
Lino Palacio: la infancia de la risa, Buenos Aires, 1995.
Cómo se escribe. El diario íntimo , 1996.
El pasado Editorial Anagrama, Buenos Aires, 2003. en idioma aleman: Die Vergangenheit, Roman, aus dem Spanischen von Christian Hansen,

La vida descalzo. 2006.
Historia del llanto Anagrama, Barcelona, 2007.
Historia del pelo Anagrama, Barcelona, 2010.

Bajo la nube (2006)

Puedo soltarme

rumbo a las estrellas

y ver mis sueños caer en el asfalto


sin llorar por ellos.

Derramo una lágrima

por la hoja caída

que yace en el sendero, amarillenta,

reclamándome en sus huellas

un paseo otoñal, en soledad.

¡Céfiro! Has soplado un sueño

como nube de ideas en fuga

más allá de mis pasos.


Yo soy la baldosa oscura

señalada en tu dirección

por la nube pasajera.

Su paso me encantó

en este invierno solitario,

y no sé si caminar

o alcanzarla como pueda.


Voy por las calles,

parte de mí

despertando y durmiendo

soñando paso a paso.


Pero mañana caminaré,

y mi sombra danzante

en alguna estrella,

habrá de esperarme.

(escrito original año 2002)

Lunes (2007)

Ritmo incesante, concierto

silbando entre la mudez estacional.


Lunes de agonía en la urbe,

seres languideciendo en el subterráneo

sin coros, en concierto de miradas.


Ventana al infierno,

monstruos de saco

respiran desganados

al grito de sus corbatas.


Escaleras

a la desgastante mañana

de calles que corren,

vetustas como trigo

en carreras humeantes

hacia el grano, hacia el pan..


Lento ascenso

fatídico,

laborioso encanto

de escalar para vivir en pie

para ser cortado y triturado..


cuantos soles han pasado

sin percatarse la bestia

del tiempo que visita y cosecha

a la sazón de la vida,

discursos y rutinas pasadas,

cual pastor invisible

gobierna sin anuncios ni promesas.

 
-escrito originalmente en marzo de 2003-
 
 

Tarde gris (2006)

Wislawa Szimborszka


Impunidad. Sentido paralizado.



Tarde grabada en la memoria,

un curso inalterable,

sin futuro,

con presente oscurecido.


Recuerdo de aquella tarde.


Mis ojos se nublaron,


el humo cinceló en mi mente

un retrato del mal.



Deseos, críticas, sueños…

todo ha cambiado.



Pesadilla que no esfuma


azotando mi memoria,

oración por oración,

resucita al fuego inmortal.


Cómo despertar?

Quién fue testigo de la muerte?

preguntas al culpable.



Sufrimiento, festejo..


Padece la víctima..

aplausos suenan ahora,

la impunidad resiste

en el sostén del desprecio.

Asesinar.

Dilapidar.

Inmolación ficticia

tributo al caos, al miedo..


a su merced.



poema original septiembre 2002,
a la querida y reconocida poeta Esther de Izaguirre